En 1900, reunidos en París con motivo de la exposición universal varios hombres de ciencia de distintas nacionalidades, se fundó la «Delegación para la adopción de una lengua auxiliar» a la que se adhirieron desde el primer instante, 310 sociedades de todos los países, con el apoyo de 1250 profesores de academias y universidades. De entre estos se eligió una comisión compuesta de 11 filólogos y lingüistas, que, en 1907, otra vez en París, celebró 18 largas y laboriosas sesiones, estudiando los distintos proyectos que entonces se conocían. Como resultado de este detenido examen, se eligió el Esperanto, con la condición precisa de introducir en él aquellas reformas que el doctor Zamenhof, creador del Esperanto, había planeado, las cuales se habían recogido en un proyecto presentado con el lema IDO ante la citada comisión.
Ido está al alcance de todo el mundo. Empleando sólo una hora diaria, durante un mes, se puede aprender a hablar y a escribir en este idioma, fácil y cómodamente, sin disipar el largo tiempo que requieren otros idiomas. Así, podréis dedicar un estudio más intenso a la lengua materna, y estaréis además en posesión de la lengua auxiliar, con la que podréis cambiar ideas con personas de otros países.
El curso completo consta de 15 lecciones. Para aplicar los conocimientos de la lengua Ido y resolver las dudas que pudieran surgir pueden dirigirse al foro Idoespanyol.
Las letras tienen siempre el mismo sonido, y todas se pronuncian, como en español a excepción de las siguientes: c, suena como ts; g, siempre suave; h, aspirada; j, sh y z, como j, ch, y z francesas respectivamente.
En cada palabra hay tantas sílabas como vocales. El acento tónico se carga siempre sobre la penúltima sílaba de cada palabra y sobre la final de los infinitivos ar, ir, or. A los efectos del acento, se advierte que la u es consonante cuando va detras de la g o de la q: linguo, pronúnciese linguo; aquo pronúnciese ácuo. La y, como consonante que es, no forma sílaba.
El artículo determinado es la, para todos los géneros y números.
El sustantivo termina: el singular en -o; el plural en -i.
El adjetivo es invariable y termina en -a.
Pronombres personales: me = yo; tu = tú; vu = usted.; il = él; el = ella; ol (neutro) él, ella, ello no tratándose de personas; ni = nosotros; vi = vosotros, ustedes.; li, plural de los tres géneros, en general, sin distinguirlos; cuando se quiera distinguirlos, ili = ellos; eli = ellas; oli, neutro que representa animales y cosas en plural.
Pronombres posesivos: mea = mi, mío, mía; tua = tu, tuyo, tuya; vua = su de V.; sua = su (los tres géneros de él, de ella, de ello, cuando la distinción no es necesaria); nia = nuestro-a; via = vuestro; lia = su (de ellos, de ellas, del neutro) en general.
Para distinguir el género del poseedor en las terceras personas empiécese: en el singular; ilua, elua, olua = su (de él, de ella, de ello); ilia, elia, olia = su (de ellos, de ellas, del neutro).
El plural de los pronombres se forma sustituyendo la a por i.
Pronombre reflexivo: su; posesivo, sua; plural, sui; on = se (indefinido).
Adjetivos pronombres demostrativos: ica = este-a; ita = ese-a, aquel-la; plural de los pronombres, ici = estos-estas; iti = esos-as, aquellos-as.
Neutro indeterminado: ico = esto; ito = eso, aquello. La i inicial puede suprimirse: ca, ci, co, ta, ti, to.
Con distinción de géneros: ilca = este; elca = esta; olca = esto; plural: ilci, elci, olci; ilta = ese, aquel; elta = esa, aquella; olta = eso, aquello; plural: ilti, elti, olti.
Adjetivos-pronombres relativos-interrogativos: singular, qua = el, la cual; plural, qui = los cuales; neutro, quo = lo que.
Cuando el complemento directo precede al sujeto, toma la terminación n del acusativo. Ejemplo: La homo quan vu vidis = El hombre que (a quien) V. vio.
El verbo no cambia de forma para los diferentes números y personas. Terminaciones de los tiempos fundamentales:
Presente Pasado Futuro |
Modo infinitivo. |
Indicativo. |
Participio activo. |
Participio pasivo. |
Condicional presente: -us. |
Imperativo: -ez. |
El gerundio tiene la forma del participio activo con la terminación -e en vez de -a.
Por medio del verbo auxiliar esar = ser, se forma toda la conjugación pasiva y los tiempos compuestos de la activa.
Pluscuamperfecto: me esis aminta = yo había amado.
Futuro anterior: me esos aminta = yo habré amado.
Condicional pasado: me esus aminta = yo habría amado.
En la condición pasiva,
en lugar de: esas amata esis amata esos amata esus amata esez amata esar amata |
(yo) (yo) (yo) (yo) |
soy fuí seré sería se, sed o sea V. ser |
amado amado amado amado amado amado |
se puede decir: |
Con el participio pasado en -ita se forman los tiempos anteriores:
esas amita esos amita esis amita |
había sido amado habré sido amado habría sido amado |
Los adverbios derivados pueden formarse sustituyendo con la terminación -e la -a del adjetivo o la -o del sustantivo: bone = bien; nokte = de noche, por la noche.
Siguiente: Lección I
Volver a la página principal.